enlaces

Guys and Dolls: Veteran Toy Designer Wrestles With the Industry’s Gender Divide

Una de las formas para entender la realidad es dar un vistazo hacia el pasado. Los objetos forman, sin duda alguna, parte de la realidad y en algunos de ellos quedan impregnados vestigios del pasado. El siguiente es un articulo que da cuenta de la historia del juguete y de la separación de género como un instrumento para segregar a las personas en una sociedad, me permito transcribir la primera parte de ese artículo para quienes estén interesados en el diseño de juguetes.

«The last time you spoke to a pregnant woman, how long did you wait to ask if she was having a boy or a girl? Thus begins the first of a million moments in which adults bombard those malleable little ones with preconceptions of gender, ranging from unconscious body language to outright sexism. Perhaps the most common ritual is surrounding babies with “gender-appropriate” objects: Specific styles and colors of clothing, patterned blankets, picture books, and stuffed animals that convey adult expectations of how kids should behave.

“As much as I hate to say this, it’s all about the money.”
Walking through most toy stores, it’s easy to see the divide that permeates the industry—boys get car, sports, and building toys, while girls get princess, dress-up, and housework toys. Although some social critics claim that preferences for gender-specific toys are natural or innate, science increasingly suggests there are no inborn tastes, and instead, our culture instills a male-female divide that children amplify as they begin to self-define. Though we might pretend these toys have no long-term impact, studies show that women are still underrepresented in traditionally male fields, like science and finance, while also paid less than men for the same jobs (and still doing more housework).

By the time kids can speak, most are asking for playthings that correlate closely with socialized clichés, shaping their sense of self and further enforcing these stereotypes. In modern America, where most believe a person’s sex shouldn’t restrict their passions or career choices, why are children’s toys still so strictly gendered?»

El post completo en el sitio: http://www.collectorsweekly.com/articles/veteran-toy-designer-wrestles-with-gender-divide/

 

Heroinas, heroes y otros roles producto de la fantasia

Naturalizar las poses y las posturas de los superheroes

The Hawkeye Initiative es un proyecto en línea que buscar resolver en parte la pregunta: «Cómo solucionar la postura que cada personaje femenino fuerte adopta en los cómics de superhéroes: sustituyendo el personaje femenino con Hawkeye y haciendo la misma cosa.» En el enorme mundo del cosplay, contracción de costume play, que es un tipo de moda representativa, donde los participantes usan disfraces, accesorios y trajes que representan un sujeto específico o una idea de un rol concreto se pueden analizar dichas posturas.

heroinas o cuerpos sin rostros, sentimientos o dignidades

Aún así, las representaciones «humanizadas» de los personajes y de los roles que asumen se modifican, asumiendo poses no naturales, exageradas y en ocasiones forzadas. Solo hay que ver una muestra de las fotos en la red: http://bit.ly/1qyNwdN Varias de esas caracterizaciones están clara y ridículamente erotizadas, sobre todo cuando los personajes son femeninos. Es otra de las formas en la que naturalizamos los roles de machos y hembras. Puede ver la apuesta por transgredir los personajes en: http://thehawkeyeinitiative.com

 

Rosa y azul, dicotomía que limita

Rosa y Azul The Pink & Blue Project de JeongMee Yoon – ALTFoto

El proyecto The Pink & Blue Project del fotógrafo JeongMee Yoon nos propone ante todo un ejercicio reflexivo a los seres humanos, inmersos en un afán consumista. Pero yo cada que veo las imágenes me pregunto ¿qué responsabilidad tenemos quienes contribuimos a que el universo de los objetos crezca desmedidamente? Recordemos que parte de la propuesta de las perspectiva de género está centrada en el ejercicio por preguntarse por interrogantes que la cotidianidad no nos deja hacer. El capitalismo impone sus propios valores consumistas, imponiendo valores que el diseño mantiene como propios: la eficiencia y la rentabilidad y los manipula como objetivos prioritarios de la sociedad. Toda esa desbordante ola de imágenes está nutrida por una de las industrias más poderosas contemporáneas, el mundo del entretenimiento. Soportados sobre medios masivos como la televisión y el cine  son cada día más y más los productos dirigidos a los pequeños. La tradición perece ante la horda de artefactos que pululan en el mercado dirigido a niñas y niños. En contraposición, Gabriele Galimberti nos muestra el mundo material de los niños de otras esferas del mundo, más precarias, limitadas y probablemente más sanas. Las niñas y niños de esas atmosferas problablemente disfrutan por tomar más el sol, respiran mejores aires y ante todo disfrutar cada pequeño juguete que pueden llegar a tener. El proyecto de Galimberti en:  http://www.gabrielegalimberti.com/

 

Keynor en Cahuita

Keynor en Cahuita foto por: Gabriele Galimberti

¿Se lo explico con plastilina?

«It’s Pronounced Metrosexual» como se definen a si mismos, «es un sitio donde los defensores de la justicia social pueden encontrar artículos útiles, divertidos gráficos y otros recursos diseñados para ser compartidos en un esfuerzo para avanzar en la equidad social. Un sitio que contribuye a ser mejores personas. El propósito es tomar ideas complejas y presentarlos de una forma sencilla y fácil de digerir, como está de moda, incluso haciendo uso de la experiencia de la diversión. Estas presentaciones no están destinados a ser el fin de que alguien que está aprendiendo acerca del tema en particular, más bien un punto de entrada accesible a las ideas, los primeros pasos por un camino de enormes proporciones, resultado de toda una vida de investigación y el aprendizaje».

identity orientation expression sex design

El ser gengibre

Un sitio que explica con opciones gráficas directas y sencillas para entender conceptos como: identidad de género, orientación de género, expresión de género, sexo biológico, y finalmente orientación y gusto sexual.

Diseño de personajes, historias y libros infantiles

¿Hasta donde estamos condicionados como seres humanos a repetir la misma historia?. La respuesta no es simple. Creo que está en la capacidad de responder a la pregunta ¿por que lo hacemos?. Es una condición que emana de la facilidad, de lo conocido, de lo cómodo. Todo lo demás nos descoloca, nos saca de nuestros lugares de confort. En un ejercicio bastante sencillo podemos corroborar lo anterior. Dibuje una mujer y un hombre. Sin ver los resultados de lo que dibujamos podemos darnos cuenta de que estigmatizaciones como las faldas, las moñas o coletas, el cabello largo o corto aparecen en nuestras representaciones. Insisto, no tenemos plena conciencia de lo estereotipadas de esas representaciones.

Niños juegan con camiones, niñas con muñecas.

A nuestro favor dire que son pocos, varios o muchos años de exposición a los mismos modelos reproducidos culturalmente. Un ejemplo de ello son nuestras cartillas de aprendizaje en el proceso de lecto escritura. En Colombia la cartilla «Nacho Lee» es un clasico. ¿Porqué no Pancha Lee? http://www.taringa.net/posts/imagenes/14215401/Curioso-libro-un-tanto-sexista.html

Anteriormente ya habíamos hablado de unos impresionantes libros que en su mayoría hablaban sobre cómo nacen los niños en Alemania, o los bebes chinos incluso uno que explica la homosexualidad.

Este también es para niños e intenta subir los ánimos según los géneros, lo que pueden hacer los niños y lo que pueden hacer las niñas… en mi opinión (soy mujer) es sexista.

Se llama «Me alegro de que soy un chico! Me alegro de que soy una chica!»

Los niños tienen camiones. Las niñas tienen muñecas.

Los niños son Boy Scouts. Las niñas son agraciadas.

Los niños son doctores. Las niñas son enfermeras.

Los niños son policías. Las niñas son “fiscales de estacionamiento o transito”

Los niños son jugadores de futbol. Las niñas son camareras.

Los niños son héroes.

Las niñas son heroínas.

Los niños son presidentes. Las niñas son primeras damas.

Los niños arreglan cosas. Las niñas necesitan arreglar cosas.

Los niños comen. Las niñas cocinan.

Los niños inventan cosas. Las niñas usan las cosas que ellos inventan.

Los niños construyen casas. Las niñas limpian las casas. (Aunque la página no está completa se ve claramente que eso es lo que dice).

Los diseñadores también nos encargamos de perpetuar dichas imagenes, uno de los muchos ejemplos es el uso de los pictogramas para representar la mujer y el hombre.

pictograma hombre mujer

Smart Signage by Ben Guthrie

“Inteligente como papá, bonita como mamá”

“Inteligente como papá, bonita como mamá”

El eslogan es otro fórmula que usamos para perpetuar categorías construidas culturalmente, con el propósito de diferenciar y de catalogar. Producto de ello se puede incluso llegar a discriminar. Desde que nacemos se nos condiciona a ser femeninas o masculinos. Incursionando en otra discusión, se nos condiciona en un único sistema binario, es decir, en la dualidad hombre o mujer, femenino o masculino, hembra o macho. Todo lo anterior está instlado en nuestras propias vidas, reforzado por la propia actividad social y en el papel y el rol que asumimos como individuos en una comunidad. Es allí donde podemos hacer las cosas en forma diferente, si se quiere, más consiente de nuestra condición de seres humanos, de personas. Preguntemos por ejemplo porqué hacemos o damos obsequios que refuerzan estereotipos de género.

El ejemplo ha salido de un sitio donde se exponen diversos ejemplos de sexismo, consulte en: http://bit.ly/1w0VlL6

¿De qué forma nos influyen los roles de género?

Pensemos por un momento en el análisis que hacemos como diseñadores a la hora de afrontar un encargo de diseño. Una de las cosas imprescindibles es analizar la actividad. Y si lo que tenemos en la cabeza está lleno de prejuicios, estereotipos y ligados a hombres o mujeres de acuerdo a su rol de género. El resultado cada persona lo tiene en la cabeza.

Mujer de la limpieza saltando feliz emocionado durante el divertido limpieza de primavera.

Pero no somos solo las personas profesionales en diseño, son los recursos que podemos usar. Un ejemplo, los bancos de imagenes de donde sale la fotografía que ilustra el artículo: http://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/mujer_limpiando.htm ¿no es inverosímil la sonrisota?.

Por lo anterior Bárbara Zorrilla nos propone que «Cuestionar mucho de lo que hemos aprendido es el primer paso para no perpetuar determinados roles que no nos benefician, y, sobre todo, para vivir con libertad y responsabilidad y poder contribuir al desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria». Lea completo el artículo en: http://www.generandoigualdad.com/de-que-forma-nos-influyen-los-roles-de-genero/

¿Por qué están los marcos de bicicleta sexados?

bicicleta de mujer
El uso de la bicicleta en la historia

Muchos usuarios de bicicleta nos hemos prugantado por el origen de la barra caida en las bicicletas dirigidas a las mujeres, las razones son antes que nada culturales. Creencias, estigmatizaciones, mitos y posturas de segmentación son parte de todo ello. En este enlace pueden ver un breve resumen de las posibles razones. http://recapsmagazine.com/rethink/why-are-bicycle-frames-still-gendered-objects-by-hanna-negami/

Surge la pregunta relacionada con los requerimientos y las determinantes de diseño, ¿es el cuerpo de la mujer una condicionante para la forma del marco de la bicicleta? ¿es inadecuada la barra de la bicicleta para las damas? (ironía)

10 empaques diseñados para atraer a los hombres o mujeres

envases y embalajes con diferenciación de género

contenido diferenciado o es el mismo

Iniciar una aproximación al tema de la relación existente entre género y diseño no es para nada fácil. El tema de los empaques de producto es de los que están más estereotipados y claramente dirigidos con condiciones sexistas. Es importante considerar aquí que es aparentemente de lo más obvio para analizar. Forma, tamaño, color, textura, proporción, planteamiento de etiquetas, forma de dispensar y del dispensador. La entrada nos permite ver que hay productos más susceptibles de ser diseñados y dirigidos con propósitos de mercado. Clasificar y diferenciar es la clave para separar. Pero la publicidad cae recurrentemente en el formato de las dualidades mujer-hombre y femenino-masculino.

http://www.quicklabel.com/blog/2012/01/gender-targeted-packaging-9-packages-designed-to-appeal-to-men-or-women/

Relación y práctica del diseño industrial

la mujer en casa el hombre en el hogar

Ray Eames ©2011 Eames Office, LLC.

La entrada Género y Diseño Industrial en el blog MoolDesign nos habla de las oportunidades en el campo profesional, de la práctica del diseño como reproductor de estereotipos, tambíen propone conclusiones entre las que se destaca: «El diseño puede aportar mucho para promover y generar las condiciones en donde predomine la igualdad de oportunidades en el día a día a través de los productos que nos rodean.»

http://mooldesign.blogspot.com/2012/05/genero-y-diseno-industrial.html